Pyrenaica es la revista oficial de la Federación Vasca de Montaña, Euskal Mendizale Federazioa (EMF-FVM), Se edita trimestralmente y se distribuye entre todos los federados y federadas de la EMF-FVM. Además se puede conseguir vía web, a través de suscripción y en algunas tiendas especializadas. Sus contenidos se generan gracias a la colaboración de montañeros y montañeras que envían a la revista el relato de sus actividades. Desde hace casi un siglo, la dirección, el equipo de redacción y cuantas personas escriben en Pyrenaica colaboran de forma desinteresada.
Consejo editorial
Edita: Euskal Mendizale Federazioa – Federación Vasca de Montaña (EMF-FVM).
Presidente: Ricardo Hernani.
Director: Iván Ruiz.
Redacción: Paulo Etxeberria, Begoña Fernández, Ioritz González, Iñigo Santxo, Xabi Mujika, Iñigo Jauregui, Iratxe Osoro.
HISTORIA
La revista Pyrenaica comenzó a publicarse en 1926, situándose entre las revistas internacionales más antiguas del montañismo, tomando como referencia la británica Alpine Journal (primera revista específica del mundo en 1863) y Peñalara (primera publicación española en 1913). ¡Pronto la revista cumplirá 100 años! Se publica trimestralmente, basándose en las aportaciones voluntarias de los montañeros. Actualmente se editan alrededor de 32.000 ejemplares trimestrales, distribuidos en aproximadamente 750 localidades de Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Nafarroa. Además, se distribuye en 250 localidades de 16 países de Europa, América y Asia.
Nacida en 1926, la continuidad de la publicación de la revista Pyrenaica ha tenido una serie de vicisitudes históricas que pueden clasificarse en 5 épocas diferentes.
Primera época (1926-1930):
La primera época se define entre la fecha de su nacimiento y 1930. La frecuencia fue casi trimestral, salvo en 1930, año en el que se publicó un número único. Los números 1 y 3 de 1926 contaron con sendos anexos. Esta costumbre de publicar anexos continuó también en los años 1927, 1928 y 1929. El primer director y promotor de Pyrenaica fue el bilbaíno José Ramón Murga, quien también propuso el nombre de la revista. Posteriormente, a partir de 1928, fue dirigida por el bilbaíno Manuel de la Sota y Aburto.
La editorial del primer número decía: Pyrenaica, viene humildemente a recoger y guardar nuestras intimidades de la vida de montaña. Será esta revista como un relicario de nuestra santa devoción por el monte. Acaso sus páginas no lleguen a describir hazañas portentosas ni empresas deslumbrantes… No nos atrae lo espectacular. Pero cuando los años pasen, al hojear la colección de Pyrenaica, sentiremos las más dulces evocaciones con el recuerdo de días intensamente felices pasados en la montaña «lejos del mundanal ruido». Pyrenaica sin pompas literarias, sencilla, como nuestras costumbres, será la memoria colectiva que vayamos a escribir entre todos.
Segunda época (1935-1936):
En 1935 se reformó la edición de la publicación. El aspecto de las revistas de esta segunda época era más parecido a un diario y había más fotos. En 1935 se publicaron dos números, y en 1936 sólo uno, y volvió a interrumpirse al estallar la Guerra Civil. El impulsor y director de esta segunda edición fue Francisco María Labayen.
Tercera época (1951-1967):
Tras la guerra, hubo que esperar hasta 1951 para retomar la publicación. Tenía el mismo tamaño que tenía antes, pero con un formato más adecuado para incluir fotografías (en blanco y negro). En esta tercera época se publicaron cuatro ejemplares al año, sin continuidad numérica (año tras año se utilizaban los números 1, 2, 3 y 4). Al parecer, la publicación se relanzó gracias al impulso y dedicación de José María Peciña, pero su temprana muerte obligó a sustituir a la dirección, que pasó a manos de José Uria, desde 1953 hasta 1967. Los boletines de 1955 y 1956 contaron con dos anexos. En 1967, sólo se publicaron dos números, a raíz del suceso conocido como «El escándalo de la ikurriña». A la vuelta de la expedición de los Andes Peruanos, la Federación Vasca de Montaña y sus organismos dependientes, entre ellos Pyrenaica, tuvieron que suspender sus actividades como entidad.
Cuarta época (1972-1980):
Así, pasaron cinco años hasta que, bajo la dirección de Casimiro Bengoetxea, un grupo de montañeros vascos se organizó para retomar la publicación. La cuarta época comenzó con el segundo número o trimestre de 1972. Se continuó con la periodicidad trimestral, excepto el segundo y tercer número de 1973 y el tercero y cuarto de 1978, que se entregaron conjuntamente en forma de ejemplares dobles. Con el cuarto ejemplar de 1975 se recuperó la numeración continua: es el 101 que además comienza a utilizar, sobre todo es las portadas, la fotografía en color. En 1979 Jesús Polo asumió la dirección de la revista.
Quinta época (1980-hasta la actualidad):
En 1980, sin interrumpir la publicación, la quinta época de la revista comenzó con el cambio de tamaño al formato actual. Ese primer año, cuando la expedición vasca conquistó el Everest, dedicó un doble número a esta hazaña (120-121, 3 y 4 de 1980). De 1981 a 2015 Antonio Ortega fue el director de la revista. Ese año asumió la dirección Luisa Alonso – Cires, la primera mujer en ocupar ese cargo. Desde entonces, la continuidad ha sido rigurosa y constante y se ha venido publicando trimestralmente. A partir de 1988, el interior de la revista se imprime en color. En los últimos años se publica un monográfico anual sobre diferentes temas (excepto en 2023). Desde el 12 de marzo de 2022, Iván Ruiz, hasta entonces miembro del equipo redactor, ocupa el cargo de director, hasta la actualidad.